Resumen
En este artículo se estudian los textos orales producidos en Tetum terik, es decir, el Tetum vernáculo que conserva su pureza original; genuino, sin extranjerismos; el clásico o tradicional Tetum, considerado un modelo literario utilizado por los mayores en sus contactos cotidianos, principalmente en sus ceremonias culturales tradicionales que paulatinamente tienden a caer en desuso. Las expresiones recogidas en estos textos orales hacen referencia a diferentes contextos y situaciones familiares o sociales y son materias básicas para la comprensión de la Literatura en su triple vertiente: social, histórica y estética. El estudio de estos textos orales permite profundizar la comprensión de la comunión de lengua y cultura, señalando cómo la lectura crítica y la interpretación de textos literarios significan una capacidad para revelar las identidades plurales de los sujetos en espacios plurilingüísticos. El examen de los textos pertenecientes a la tradición oral recupera, en primer lugar, la figura de los ancianos, como poseedores de los cantos, hamulac/k , del acto de orar, orar, orar, dadalin/dadôulic, malakar y la poesía de cuatro a cinco versos constituidos esencialmente por coplas. Los análisis presentados aquí revelan diálogos, tanto en términos de contenido como de expresión, con sátiras y canciones de burla y maldición, presentes en la lírica trovadoresca portuguesa, revelando, al mismo tiempo, aspectos sociales y culturales que aseguran la singularidad de las tradiciones timorenses.
Citas
CHEVALIER, Jean; CHERBRANT, Alain. Dicionário de símbolos. Lisboa: Editorial Teorema, 1982.
CINATTI, Ruy. Um Cancioneiro para Timor. Lisboa: Editorial Presença, 1980.
COSTA, Luís. Dicionário de Tétum Português. Lisboa: Colibri, 2012.
DUARTE, Jorge Barros. Em Terras de Timor. Lisboa, 1987.
FERREIRA, Aurélio Buarque de Holanda. Dicionário de Língua Portuguesa. São Paulo: Fronteira, 2010.
MENDES, Manuel Patrício. Dicionário Tétum-Português. Macau, 1935.
NASCIMENTO, Zacarias Santos; LOPES, Maria do Céu Vieira. Domínios gramática da língua portuguesa. Lisboa: Plátano Editora, 2012.
PAULINO, Vicente; CUNHA, Maria; GOMES, Nuno. Timor-Leste literatura, tradição oral e ensino. Díli Timor-Leste, 2022.
SARMENTO, Eugénio do Sagrado Coração de Jesus. Entrevista concedida a Fernanda Sarmento. Díli, 2014.
SILVA, Rosa da. Entrevista concedida a Eleonora Celestina Augusto Sarmento Magno Ximenes. Soibada, 2022
SOARES, Agostinha. Entrevista concedida a Fernanda Sarmento. Laclúbar, 2014.
TREVISAN, Ana Lúcia. Violência e horror: uma comunhão de imagens no romance Enterre seus mortos (2018), de Ana Paula Maia. Eixo Roda, Belo Horizonte, v. 31, n. 3, p. 205-219, 2022
VELOSO, João. Portugal nãoé o dono da língua portuguesa In: SOUZA, Sweder; OLMO, Francisco Calvo del. Línguas em Português: a lusofonia numa visão crítica. Porto: U.Porto Press, 2020. p. 157-173.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Ana Lucia Trevisan, Fernanda de Fátima Sarmento Ximenes