Carta a Filêmon: a teologia da prisão
Veredas 38
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

discurso constituinte teológico, Carta a Filêmon, prisão, cenografia epistolar, ethos discursivo.

Cómo citar

COUTINHO, C.; NASCIMENTO, J. V. Carta a Filêmon: a teologia da prisão. Veredas: Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, [S. l.], n. 38, p. 27–46, 2023. DOI: 10.24261/2183-816x0338. Disponível em: https://www.revistaveredas.org/index.php/ver/article/view/862. Acesso em: 17 nov. 2025.

Resumen

Este artículo tiene como tema el estudio del discurso teológico constituyente Carta a Filemón, escrito por Pablo, durante el período en que estuvo en prisión. Para el tratamiento de este tema, movilizamos el aparato teórico-metodológico del Análisis del Discurso francés (AD), a partir de la perspectiva enunciativo-discursiva propuesta por Dominique Maingueneau, en particular, la noción de discursos constituyentes. Los discursos constituyentes dan sentido a los actos colectivos, garantizan varios otros discursos, se autorizan, fundan y no fundan y, al mismo tiempo, son autoconstituyentes y heteroconstituyentes. En la carta a Filemón, el enunciador organiza su propia enunciación a través de una escenografía epistolar, desarrollada en un espacio físico-cárcel y espiritual y en un tiempo (siglo I) asociado a la figura del coenunciador. Así, se instrumentaliza lingüísticamente la presentación de uno mismo, del coenunciador y de principios cristianos, como la fe, el amor y la libertad.

 

https://doi.org/10.24261/2183-816x0338
PDF (Português (Brasil))
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Creone Coutinho, Jarbas Vargas Nascimento